top of page
  • Foto del escritorDiagno Salud

Viruela del mono... ¿Qué es, cuáles son sus síntomas, cómo se transmite y existe una vacuna?

Actualizado: 29 jun 2022

La denominada "viruela del mono" o "viruela símica" ha alertado a la comunidad médica a nivel mundial debido a que han aparecido casos en Europa, Norteamérica, últimamente en los países vecinos, Argentina, Perú, y hace poco en nuestro país con 6 casos confirmados a la fecha de este artículo. A continuación, te explicamos qué es, cuáles son sus síntomas y cómo se contagia.



Actualmente de desconoce el reservorio natural de la viruela del mono. Sin embargo, los roedores africanos y primates, como los monos, pueden albergar el virus e infectar a las personas.


El virus de la viruela del mono se ha registrado mayormente en África Central y Occidental y es una infección rara, pero peligrosa, similar al virus de la viruela ahora erradicado. Según Organización Mundial de la Salud, la viruela símica sigue apareciendo esporádicamente.


Esto es todo lo que debes saber sobre la viruela símica:


¿Cuáles son sus síntomas?


La viruela del mono suele tener una sintomatología más leve que la de la viruela. Según los CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos), la enfermedad comienza con fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, dolor de espalda, escalofríos, inflamación de los ganglios linfáticos (un síntoma que no tiene la viruela) y agotamiento. Hasta tres días después de tener fiebre, puedes desarrollar un sarpullido en la cara y el cuerpo que evoluciona hasta lesiones en la piel como costras.

El periodo de incubación, es decir, el tiempo desde que la persona se infecta hasta que tiene síntomas de la viruela del mono, suele ser de 7 a 14 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días, informan los CDC. La enfermedad suele durar entre 2 y 4 semanas.



Las personas que pueden tener síntomas de viruela del mono, y aquellas que tienen contacto cercano con ellas, deben comunicarse con su médico si tienen erupciones o lesiones inusuales, indican los CDC.

“La infección se puede propagar cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada; sin embargo, existe un riesgo muy bajo de transmisión a la población en general”, se lee en un comunicado de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA, por sus siglas en inglés).


Según la OMS, la tasa de letalidad ha variado durante las distintas epidemias, pero ha sido inferior al 10% en los eventos documentados.


¿Cómo se transmite la viruela del mono?


Según la OMS, en casos iniciales el virus de la viruela del mono se transmite a través del contacto directo con la sangre, fluidos corporales, lesiones de la piel o las mucosas de animales que han sido contaminados con el virus.

Por su parte, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés) explican que el virus ingresa al cuerpo a través de heridas en la piel aunque no sean visibles, del tracto respiratorio o de las membranas mucosas, como son los ojos, nariz o boca.

Cuando se trata de la transmisión de humano a humano, los CDC indican que puede ocurrir cuando:

  • Ocurre una mordedura o arañazo.

  • Al cocinar inadecuadamente cocción de la carne de animales infectados.

  • Ante el contacto directo con fluidos corporales o contacto indirecto con material lesionado.

  • A través de ropa de cama contaminada.

La OMS indica que la transmisión se produce principalmente por gotículas respiratorias tras prolongados contactos cara a cara con una persona que contrajo el virus "lo que expone a los miembros de la familia de los casos activos a un mayor riesgo de infección".

La infección también se puede transmitir por inoculación o a través de la placenta. Sin embargo, la OMS indica que hasta la fecha no se ha demostrado "que la transmisión de persona a persona por sí sola pueda sostener la infección por el virus de la viruela símica en los seres humanos".

También se puede propagar de persona a persona a través de gotitas respiratorias, generalmente en un entorno cerrado, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. (CDC, por sus siglas en inglés).


¿Existe la vacuna?


Existe una vacuna aprobada recientemente para la viruela del mono, pero no está disponible de manera amplia, informa la OMS en una actualización de la información sobre el brote publicada el 21 de mayo.

La vacuna antivariólica, de todas maneras, ha demostrado una eficacia del 85% para prevenir la viruela símica, según el organismo, y "puede contribuir a que la evolución de la enfermedad sea más leve".

La contra radica en que, desde la erradicación de la viruela en 1979, está vacuna tampoco tiene una disponibilidad generalizada según la organización.

La OMS afirma que la única forma de reducir las infecciones es educar a la población sobre qué los factores de riesgo y cómo reducir la exposición. Por ejemplo, reduciendo el riesgo de transmisión de los animales a las personas evitando cualquier contacto con roedores y primates en regiones endémicas y limitar la exposición directa a la sangre y carne, y su cocción a fondo.

En el caso de transmisión de persona a persona, la OMS indica que es preciso evitar el contacto con personas infectadas con el virus por lo que se recomienda el aislamiento de los pacientes en sus casas o en centros de salud. Las medidas habituales que ya tenemos para prevenir el Covid-19 van a servir para evitar el contacto a través de las secreciones de la viruela.


El Minsal decretó Alerta Sanitaria por la presencia de viruela del mono en Chile, lo que permitirá aumentar la vigilancia epidemiológica de la enfermedad. De acuerdo a la ministra Yarza, la medida permite utilizar residencias sanitarias y disponer de mayor personal. Desde la cartera indicaron que, desde el 17 de junio hasta la fecha, se han registrado seis casos en el país.

Mapa actualizado al 28 de junio por el CDC (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades es la agencia nacional de salud pública de Estados Unidos)