INFORMACIÓN ACTUALIZADA AL 27-01-2021
Convenio empresa: encargadocomercial@diagnoimage.cl
PCR ANTOFAGASTA
Se realiza por orden de llegada, lunes a jueves entre 08:00 y 11:00am en sucursal sector norte, Espacio Abaroa - Oficina Petronila 195.
Requerimientos, tiempo de entrega y valores:
Al llegar solo debes presentar el código de la epivigila y traer contigo tu célula de identidad asistiendo con tu mascarilla para recibir las indicaciones de manera correcta.
El resultado del PCR para la detección del Covid-19 puede extenderse de 3 a 5 días hábiles, contados desde la fecha de la toma de muestra.
$12.500 - vía Fonasa Tramos B-C-D
$15.640 - Isapre como base, pero este costo puede variar dependiendo el plan del usuario, y eso se determina de manera presencial en Diagno Salud con la huella digital.
$25.000 - Particular
TEST RÁPIDO ANTOFAGASTA - CALAMA
En Antofagasta se realiza por orden de llegada, lunes a viernes entre 08:00 y 14:00pm en sucursal sector norte, Espacio Abaroa - Oficina Petronila 195 y sucursal sector centro, Sucre 244 lunes a viernes entre 08:00 y 16:00pm.
En Calama se realiza por orden de llegada, lunes a viernes entre 08:00 y 16:30pm - Sábado entre 08:00 y 12:00pm, Av. Granaderos 1483.
Requerimientos, tiempo de entrega y valores:
Al llegar solo debes traer contigo tu célula de identidad asistiendo con tu mascarilla para recibir las indicaciones de manera correcta.
Si el procedimiento se realiza durante la mañana, los resultados estarán disponibles durante la tarde, si es realizado durante la tarde, los resultados se entregan al otro día hábil durante la mañana.
$12.500 - vía Fonasa Tramos B-C-D
$32.000 - Particular
Si tienes convenio Isapre, se determina de manera presencial en Diagno Salud con la huella digital.
Código Exámenes: 0306069
Importante: los resultados PCR son enviados vía mail.
Los resultados Test Rápido los puedes visualizar aquí
Preguntas más frecuentes
¿Qué es un test rápido?
¿Qué es un test PCR?
El test de Reacción en Cadena de la Polimerasa, conocido por sus siglas en inglés PCR, es el examen usado en todo el mundo para detectar a las personas infectadas con COVID-19, la enfermedad que provoca el virus SARS-CoV-2 (coronavirus tipo 2 del síndrome respiratorio agudo grave) y que desató la actual pandemia del coronavirus.
El PCR evalúa la presencia de SARS-CoV-2 porque detecta el fragmento del material genético propio del virus, por tanto la presencia del virus en tu organismo
¿Qué es el Coronavirus?
¿Cómo se contagia?
El virus se transmite de persona a persona cuando tiene contacto cercano con un enfermo. Por ejemplo, al vivir bajo el mismo techo, compartir la misma sala en un hospital, viajar por varias horas en un mismo medio de transporte, o cuidar a un enfermo sin la debida medida de protección.
¿Cuáles son los signos y síntomas?
¿Cómo se previene esta enfermedad?
¿Quiénes son las personas que tienen más riesgo de enfermar?
Aquellas personas que hayan viajado a países y zonas con casos confirmados o brotes activos y quienes tengan contacto cercano con enfermos.
¿Cuál es la población de riesgo?
Solo un 2% de las personas que se ha contagiado ha muerto, pero pueden desarrollar una enfermedad más fuerte las personas mayores o quienes padecen de afecciones médicas preexistentes, como hipertensión arterial, problemas cardíacos o diabetes.
¿Cuánto dura el periodo de incubación del COVID-19?
El «período de incubación» es el tiempo que transcurre entre la infección por el virus y la aparición de los síntomas de la enfermedad. La mayoría de las estimaciones respecto al periodo de incubación de COVID-19 oscilan entre 1 y 14 días, y en general se sitúan en torno a cinco días.
¿Qué debo hacer si tengo síntomas de COVID-19?
Si la persona viene llegando a Chile desde el extranjero o estuvo en contacto directo con alguien contagiado y presenta síntomas, debe acercarse inmediatamente a Diagno Salud. Una vez allí se activará el protocolo donde se realizará el examen para confirmar o descartar el virus. Importante: si la persona tiene los síntomas, debe usar mascarilla y tratar de evitar el transporte público para no exponer a los demás. Si el test da positivo, será enviada a su casa para proceder al aislamiento, ya que muy pocos casos son los que requieren internación en el centro de salud.
¿Cómo debe ser el aislamiento en la casa?
Moverse lo menos posible por la casa.
Tener sus propios utensilios para comer (vasos, bombillas, cubiertos, etc.) y no compartirlos. Se deben lavar con detergente.
Preferir toallas de papel y usar una toalla individual.
La persona que atienda al enfermo debe usar mascarilla y lavarse las manos tras cada contacto. En caso de tener contacto con fluidos corporales, debe usar guantes desechables y ojalá delantal plástico.
Los desechos deben ponerse en una bolsa plástica, cerrarla y botarla.
El baño debe ser desinfectado al menos una vez al día con cloro diluido en agua (450 cc de agua y 50 cc de cloro) y también desinfectar las La ropa sucia y todos los textiles usados por el paciente se deben poner en bolsas plásticas y no se deben agitar. Hay que lavarlos a máquina a 60-90 ºC con detergente normal y secar bien.
Todos quienes viven con el paciente deben ser monitoreados por la Autoridad Sanitaria.
¿Es necesario que todas las personas usen mascarillas?
La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció que desde el miércoles 8 de abril a las 05:00 horas, será obligatorio el uso de mascarillas en todo el transporte público o privado. “Estamos hablando del Metro (si existe en tu ciudad), de los trenes, de los buses, de los transportes colectivos, del transporte privado remunerado de pasajeros, transporte aéreo y transporte marítimo remunerado". Finalmente como manera de prevención se debe usar mascarilla si por alguna razón importante sales de tu hogar. Si bien no remplazan el lavado de manos y el distanciamiento social, si disminuyen el riesgo.
Si soy diagnosticado, ¿tengo derecho a licencia médica?
Sí, los trabajadores diagnosticados con COVID-19 tendrán derecho a licencia y a todos los derechos que eso significa. Sin embargo. Se deberá evaluar si el contagio se dio en una situación laboral o externa. De ser externa, la institución previsional de salud (Isapre o Fonasa). De ser laboral, los administradores de seguros y accidentes profesionales deberán hacerse cargo.
¿Puede mi empleador facilitar medidas alternativas de trabajo en caso de riesgo de contagio?
El empleador está obligado a tomar todas las medidas para proteger la salud de los trabajadores, informando los riesgos y manteniendo las condiciones de higiene y seguridad con el fin de evitar la propagación del virus. Además, el empleador y el trabajador podrán acordar mutuamente trabajar a distancia u otro medio alternativo.